YOSOKWI

CAMINOS DE PAZ

En su búsqueda por comprender el verdadero significado de la paz, los jóvenes emprenden un viaje a la comunidad kogui de San José de Maruamake. Con la guía del Mamo José Gabriel Arimaku, los jóvenes aprenden que el territorio no es solo un espacio físico, sino un sitio sagrado que tiene una función definida desde la Ley de Origen. La guerra, según el mamo, va más allá de las armas y se manifiesta en cualquier acción que perturbe el equilibrio espiritual del territorio. Esta experiencia les permite comprender que la paz es mucho más que la ausencia de un conflicto armado y que requiere que volvamos a conectarnos con nuestro entorno.

Entonces, los mamos consultaron y dijeron:
Según la Ley de Origen el territorio de San José de Marwamake es muy importante para el equilibrio espiritual”.

  Mamo kogui: José Gabriel Arimaku
Panorámica de las montañas que rodean la comunidad kogui de Maruamake. Foto: Narciso Barros / Colectivo Yosokwi
Amado Villafaña, el mamo Kogui: José Gabriel Arimaku y Roberto Bolaño Limaco recorren el camino que los llevará hasta la comunidad Kogui de San José de Maruamake. Foto de Benjamín Gil / Colectivo Yosokwi

“Para lograr recuperar el territorio nos dimos cuenta que teníamos que unirnos.

Nos asociamos con la Organización Gonawindua Tayrona, con el pueblo Wiwa y el Pueblo Kankuamo. Volvimos a asentarnos con diez familias para volver a construir la comunidad.”

  Mamo kogui: José Gabriel Arimaku
La imagen de una pequeña huella sobre una piedra durante el camino que lleva hasta la comunidad Kogui de San José de Maruamake. Foto Zarin Chaparro / Colectivo Yosokwi
En el pueblo kogui de Maruamake miembro de la comunidad trabaja en la construcción en la construcción de una vivienda tradicional. Foto Narciso Barros / Colectivo Yosokwi

“ Llegaron los grupos armados. Los paramilitares asesinaron a 3 personas de la comunidad. Luego llegó un comandante acá a nuestra comunidad y me llevaron más arriba. Me interrogaron sobre mi liderazgo acá y me exigieron limitarlo.”

  Mamo kogui: José Gabriel Arimaku
Un miembro de la comunidad Kogui recorre las pequeñas calles del pueblo de San José de Maruamake. Foto Zarin Chaparro / Colectivo Yosokwi
Los jóvenes participantes del Taller de fotografía y audiovisual junto con el mamo Jose Gabriel Arimaku ingresan en la comunidad Kogui para poder llegar hasta San José de Maruamake. Foto Zarin Chaparro / Colectivo Yosokwi

“La construcción de Puerto Brisa también fue parte del conflicto para nosotros.

El daño a la naturaleza en la parte bajaafecta los sitios sagrados de arriba.”

  Mamo kogui: José Gabriel Arimaku
A la derecha Roberto Bolaño Limaco miembro de la comunidad Kogui dialoga con un miembro del pueblo arhuaco en la puerta de entrada a la comunidad de San José de Maruámake. Foto Narciso Barros / Colectivo Yosokwi
En la comunidad kogui San José de Maruamake el mamo Jose Gabriel Arimaku encuentra y. dialoga junto a Roberto Bolaño Limaco sobre la historia y los desafíos de la comunidad Kogui en esta área. Foto Zarin Chaparro / Colectivo Yosokwi

“Si el Estado sigue haciendo minería, sacando petróleo, cobre, todo se afecta. Eso hace que acá en el territorio la tierra se seque y pierda nutrientes.

Mientras estos materiales permanezcan viviremos bien. Los minerales sostienen espiritualmente los cultivos y el alimento. Pero si la minería continúa, el trabajo espiritual que hacemos no servirá.”

  Mamo kogui: José Gabriel Arimaku
Foto Zarin Chaparro / Colectivo Yosokwi
El mamo Kogui: Jose Gabriel Arimaku. Foto Zarin Chaparro / Colectivo Yosokwi

“Yo quisiera que los jóvenes se preocupen por proteger el territorio, que sigan aprendiendo, que nunca pierdan la conexión con el territorio y la cultura y que no se repita el pasado.

Debemos seguir enseñando a vivir en paz.”

  Mamo kogui: José Gabriel Arimaku
Amado Villafaña de la comunidad Arhuaca y el mamo Jose Gabriel Arimaku de la comunidad Kogui dialogan y recorren el camino que los llevará hasta la comunidad Kogui de San José de Maruamake. Foto Narciso Barros / Colectivo Yosokwi

En alianza

Con la financiación de

Este producto fue realizado con el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la paz en Colombia.
Las opiniones y planteamientos expresados no reflejan, ni comprometen la posición del Fondo.